Los terrenos que conforman el termino municipal de Lepe vuelven a arrojar algo de luz sobre la historia geológica de unas tierras que en su momento fueron zonas marinas. El hallazgo de dos dientes de megalodón, una especie de tiburón prehistórico que se extinguió hace aproximadamente un millón de años, certifica la presencia de esta especie en la costa occidental de Huelva, mediante una investigación que acaba de culminar.
El desafío era único y peligroso: nadar entre tiburones y salir sano y salvo de la proeza. Así el fotógrafo brasilero Daniel Botelho se animó a realizar la aventura que terminó como él quería. Las imágenes que ilustran esta nota prueban que los ejemplares de tiburones blancos que lo rodearon durante algunas horas, no le hicieron ni un rasguño.
Crecen sobre los restos de un coral o en la superficie fragmentada de una concha, muy lento y pausado, pero dan alimento y proveen refugio a cuantiosas criaturas marinas. En cantidades forman extensos mantos, en todos los océanos, desde los trópicos hasta las zonas templadas, tanto en lo llano como en lo profundo, siempre y cuando haya buena luz.
El ecólogo Daniel Simberloff (Pensilvania, 1942), uno de los más importantes en el estudio de especies invasoras, está en Barcelona para recibir el Premio Ramón Margalef 2012 de Ecología, valorado en 80.000 euros. Antes de recogerlo, el científico estadounidense ha hablado con SINC sobre ecología y política. Según él, Europa también está en crisis medioambiental.
La sopa de aleta de tiburón, un manjar digno de bodas y otros banquetes, puede considerarse una de las propuestas culinarias más sofisticadas de Asia, pero también de las más nocivas para el ecosistema marino. Como es obvio, para poder elaborar el consomé es necesario privar violentamente al escualo de su apéndice, lo que termina implicando un índice de mortalidad gravísimo para estas poblaciones, frágiles frente el riesgo de extinción. Tan alto como un 17% anual en el caso de los tiburones oceánicos de puntas
El presidente del Comité Científico Asesor de la International Seafood Sustainability Foundation (ISSF), Víctor Restrepo, ha subrayado que "todavía el 20 por ciento de las capturas están sufriendo sobreexplotación o han sido sobrepescadas en el pasado y aún no han recuperado los niveles óptimos". En este sentido, ha precisado que las especies del Patudo y el Atún Rojo, del Pacífico Occidental, siguen registrando una "importante sobreexplotación".
La Comisión Europea (CE) ha propuesto a sus miembros trazar un "mapa digital multirresolución" de los fondos marinos del continente para 2020, con datos como su topografía, geología, hábitat y ecosistemas.
A la vez, en Brasil se prepara un estudio inédito de las condiciones ambientales de la cuenca de Santos, un área del océano Atlántico rica en petróleo, para usar como referencia ante eventuales anomalías.
'El rey y el mar. Juan Carlos I, historia de una pasión', del periodista de MARCA, Nacho Gómez-Zarzuela Ros, es el título del libro, editado por RBA, que recoge la enorme afición del Rey por el deporte náutico. Se trata de la primera publicación que, tras una exhaustiva investigación, ahonda en la pasión del monarca por el mar y la vela. Además, el prólogo está escrito por el Príncipe Felipe.
Resúmenes de noticias de actualidad en español relacionadas con el Mar, los Océanos, Turismo y Gastronomía