Clicky

0
141 Views
Un coro de chirridos llenó la habitación cuando uno de los mejores criadores de cocodrilos de Filipinas controla a sus pupilos en un santuario atestado de uno de los animales más amenazados del mundo.

Los gritos como de pollos vinieron de tanques de metálicos que sostienen a los bebé cocodrilos de Filipinas, salidos artificialmente por incubadoras de huevos que Glenn Rebong y su equipo habían retirado de los nidos de sus madres.

"Estamos produciendo muchos pero hay pocas oportunidades de liberarlos en su hábitat natural. Así que tienen que quedarse aquí y están muy hacinados", dijo el Sr. Rebong en el Palawan Wildlife Rescue and Conservation Centre de dos hectáreas.

El Crocodylus mindorensis una vez vivió en grandes cantidades en los lagos de agua dulce y los ríos a través de las islas, y son endémicos de Filipinas, pero fueron diezmados por la caza ilegal para la industria de la moda.

Los temerosos seres humanos confundieron a las tímidas criaturas con sus primos de agua salada come hombres y los mataron, así como la pérdida de hábitat, también han contribuido a su desaparición.

Por el momento el gobierno de Filipinas lanzó su programa de cría en cautividad en 1987, una encuesta encontró que sólo unos 250 se estimaba que había en la naturaleza.

Hoy en día probablemente haya menos, ya que en las áreas que se han visto en los últimos años son cada vez más pequeñas, dijo el Sr. Rebong.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza los clasifica como "en peligro crítico", que está a un paso de su extinción en la naturaleza.

La colección más grande de la especie ahora vive en el centro, mientras que dos de criaderos privados más pequeños y algunos pequeños santuarios en la naturaleza en las Filipinas también son cruciales para la supervivencia de los cocodrilos.

Construido con la ayuda japonesa, el centro ahora luchando financieramente en la ciudad suroccidental de Puerto Princesa es el hogar de cerca de 500 cocodrilos, la mitad de ellos de agua dulce y el resto "salties" (cocodrilos de agua salada).

El centro aumenta un exiguo presupuesto del gobierno poniendo en exhibición para los turistas algunos de los cocodrilos bebés y adultos, que son advertidos de no meter las manos ni los pies en los recintos.

Los ingresos anuales de 12 millones de pesos (Dh1m) de las entradas de los turistas es justo lo suficiente para pagar por el pescado del que se alimentan los reptiles, así como para cubrir los sueldos de 45 funcionarios.

La venta de algunos de los cocodrilos de agua salada por su cuero proporciona otra fuente de ingresos.

Sin embargo, es ilegal la venta de los cocodrilos de agua dulce, a causa de su estado en peligro crítico, y el centro ofrece un santuario para ellos.

Los adultos reproductores se mantienen dentro de plumas de hierba segmentados por bajos muros de hormigón, donde las hembras construyen montículos de barro y maleza para los nidos.

El personal asalta periódicamente los nidos para transferir los huevos a las incubadoras, aumentando sus posibilidades de eclosión y garantizando que se mantiene una "población segura" de al menos 100 adultos, dijo el Sr. Rebong.

Creciendo a no más de tres metros, los cocodrilos de agua dulce son animales tímidos que se alimentan de presas más pequeños que sus primos más grandes.

A diferencia de los grandes cocodrilos que defienden el territorio, tienden a escabullirse de los seres humanos y el Sr. Rebong dijó que no había constancia de cualquier miembro de la especie nunca matara a una persona.

Sin embargo pocos filipinos cuando los ven distinguen entre los agresivos salties con ganas de matar y los cocodrilos de agua dulce.

Esto ha sido un factor importante de porque tan pocos han sido puesto en libertad en el medio natural, al haber decrecido implacablemente sus hábitats naturales.

Pantanos de agua dulce, que son sus hogares favoritos están siendo rápidamente convertidos en granjas, viviendas, o estanques para la piscicultura comercial.

En los parques naturales donde han sido liberados, el gobierno ha tenido que ejecutar programas de educación e incentivos para tratar de asegurarse de que no son perseguidos por miedo o por sus pieles.

"No se les puede liberar en cualquier lugar. Hay que asegurarse de que están seguros en un área en particular, de lo contrario podría terminar siendo asesinados", dijo el Sr. Rebong.

"Las personas que se trasladan a un hábitat de cocodrilos matan principalmente por miedo. Para ellos, un cocodrilo es un cocodrilo".

Leer el artículo en inglés pinchando en el titular
¿Qué es Háblame del Mar?

Resúmenes de noticias de actualidad en español relacionadas con el Mar, los Océanos, Turismo y Gastronomía

Últimos comentarios
Artículos más vistos