El agujero anual de la capa de ozono sobre el Polo Sur no está estático, ni es necesariamente simétrico o circular. Pero en noviembre de 2009, el agujero, muy deformado, se extendió hacia el Norte durante tres semanas, de tal modo que ofrecío a los sudamericanos una dosis extra de radiación ultravioleta (UV).

Usando las mediciones de las estaciones terrestres y de satélites como el Aura, los investigadores dirigidos por Jos de Laat del Royal Netherlands Meteorological Institute descubrieron que el agujero de ozono se centró en el extremo sur de Chile y Argentina sólo durante tres semanas en noviembre de 2009, en lugar de estar centrado como de costumbre sobre la Antártida.
Según el científico atmosférico Paul Newman del NASA Goddard Space Flight Center, no es necesariamente la primera vez que los científicos han observado que un agujero se extiende tan al norte o toma una forma oblonga. La variabilidad en la forma, tamaño y duración del agujero de ozono anual están determinados principalmente por los patrones de temperatura y el viento en la estratosfera. Pero el cambió del agujero hacia el norte fue inusualmente persistente en el 2009, y fue la primera vez que este fenómeno ha afectado a América del Sur, según De Laat. El evento dio a los ciudadanos de la Tierra del Fuego y regiones cercanas casi el doble de la dosis normal de la radiación UV (ultravioleta) en la zona.
En la imagen de abajo el agujero de la capa de ozono el 31 de octubre de 2010

Si quieres ver cómo se está desarrollando ahora el agujero de de la capa ozono, como va reduciéndose y las divisiones en el sur de la luz del sol de primavera, visita la página "Agujero de Ozono", de la NASA. Imágenes: Earth Observatory

identifícate para comentar o registrate aquí.