Científicos y técnicos del Centro Oceanográfico de Vigo del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han elaborado un audiovisual que muestra cómo es el modelo de crecimiento de la merluza gracias al programa de marcado de esta especie que se ha llevado a cabo entre los años 2004 y 2009, en distintos puntos del litoral atlántico de la Península Ibérica: La Coruña, la Ría de Vigo y el Golfo de Cádiz. A bordo del buque oceanográfico Francisco de Paula Navarro, que tiene más de 30 metros de eslora, los investigadores del IEO salen a la mar a la busqueda y captura de merluzas con el propósito de marcarlas y soltarlas vivas al mar para conocer su crecimiento y movimientos migratorios. El método es novedoso, pues emplean por un lado un copo piscina para pescarlas, en vez del copo tradicional de un arte de pesca tipo baca. Este arte, diseñado para esta labor, consiste en una estructura de loneta plástica que retiene el agua para mantener los peces vivos y por otro, una jaula semirrígida para soltarlas, con el fin de evitar que las merluzas vivas sean comidas por las aves marinas.
En definitiva este video describe todo el proceso necesario para realizar esta importante tarea científica, que permite por otro lado, el estudio de la edad de una manera más fiable conociendo así el crecimiento real de la especie a nivel individual. El crecimiento se estudia mediante la interpretación de los otolitos que sirven para estimar la edad a través de los anillos de crecimiento que en ellos se forman. Con este audiovisual los autores pretenden divulgar a la sociedad el trabajo científico que realizan para mejorar el conocimiento de la biología de estos recursos.
identifícate para comentar o registrate aquí.