Un misterioso cambio se inició en el siglo XIX en la red trófica del Océano Pacífico, y los esqueletos de coral de aguas profundas nos lo pueden contar.
A cientos, incluso a miles, de metros bajo la superficie del océano los corales de aguas profundas viven desde hace siglos. A medida que crecen, las pequeñas criaturas recogen un registro químico de lo que comen.
Los científicos marinos recientemente construyeron una historia de 1.000 años de duración de la comida de los corales del Pacífico Norte mediante el análisis del nitrógeno atrapado en los esqueletos de coral.
Los niveles cambiantes de los diferentes tipos de nitrógeno, llamados isótopos, revelan información sobre las condiciones en el ecosistema del giro subtropical del Pacífico Norte, con 20 millones de kilómetros cuadrados de circulación en sentido contrario de las aguas del océano.
Durante la mayor parte del último milenio, el nitrógeno en la cadena alimentaria del océano Pacífico llegó a partir de nitrato disuelto pasando a caer más profundo en el mar. Sin embargo, hace 150 años, el coral registró un dramático cambio en la fuente de nitrógeno que entró en la cadena alimenticia marina.
Desde aproximadamente 1850, más química ha estado llegando a partir de microorganismos que transforman el nitrógeno, de manera similar a como fijan el nitrógeno en la tierra los frijoles y otras leguminosas. Los investigadores encontraron que el nivel de nitrógeno de los microorganismos durante este tiempo se incrementó en un 17 a 27 por ciento.
"En comparación con otras transiciones en el registro paleoceanográfico, es gigantesco", dice el autor principal del estudio publicado en la revista Nature, Owen Sherwood, de la Universidad de Colorado, Boulder.
La causa del cambio de la cadena alimentaria puede tener que ver con la expansión y el calentamiento del propio giro subtropical del Pacífico Norte. Los científicos marinos han observado también de nuevo el cambio del giro en los últimos decenios.
"Nuestros nuevos registros de corales de profundidad muestran que los cambios a escala decenal son realmente sólo pequeñas oscilaciones superpuestas en un dramático cambio a largo plazo en la base del ecosistema del Pacífico", dice el coautor del estudio, Mateo McCarthy de la Universidad de California en Santa Cruz.
"Esta perspectiva a largo plazo puede ayudarnos a predecir mejor los efectos del calentamiento global en las regiones de mar abierto".
119 Views
¿Qué es Háblame del Mar?
Resúmenes de noticias de actualidad en español relacionadas con el Mar, los Océanos, Turismo y Gastronomía
Últimos comentarios
Artículos más vistos
identifícate para comentar o registrate aquí.